Hace tiempo
inicie un post en el foro de una conocida página de viajes sobre los
yacimientos arqueológicos que podemos encontrar en España, de los
que soy un gran fan.
Voy a publicar artículos sobre algunos
de los que he visitado aprovechando las fechas en las que estamos y
que aún falta tiempo para que nos embarquemos en nuevos viajes.
Clunia Sulpicia se encuentra en la
provincia de Burgos, entre las localidades de Peñalba de Castro y
Coruña del Conde y pertenecía a la provincia romana Tarraconense.
El municipio romano se fundo en época
de Tiberio teniendo el nombre de Clunia a secas. Más tarde, en el
año 68 fue proclamada colonia de Roma y adquirió el sobrenombre de
Sulpicia, dado por el entonces gobernador de la Hispania
Tarraconense, Servio Sulpicio Galba. Quien estando en Clunia se
entero de la muerte del emperador Nerón y marcho a Roma para ser
declarado nuevo emperador.
Poco duro en el cargo pues 7 meses
después de ser proclamado emperador fue asesinado en el Foro.
Una de las mayores evidencias de la
importancia de esta ciudad es la acuñación de moneda propia.
Los restos arqueológicos que pueden
verse hoy en día no son tan espectaculares como los de Roma, Mérida
u otras ciudades importantes, pero nos dejan ver lo importante para
hacernos una idea de lo que un día fue.
Entre los más destacados están los
restos del Foro, varias Domus, unas Termas y su maravilloso Teatro
escavado en la roca.
La religiosidad estaba muy marcada en
este lugar, aquí se encontraba el Templo de Jupiter. También
albergaba en su espacio la Basílica, lugar donde se impartía
justicia. El espacio comercial se desarrollaba en una especie de
pórtico donde se encontraban tiendas y tabernas.
Destacan los edificios que albergaban
las Termas de la ciudad, denominadas Los Arcos I y Los Arcos II. Se
trata de los típicos edificios termales de la época romana y,
aunque son dos edificios diferentes, formaban parte de un mismo
conjunto, tratándose de un conjunto de gran calidad constructiva.
Pero sin duda alguna el edificio que
más destaca en el yacimiento es el Teatro. Es el edificio más
cercano a la entrada actual a la ciudad pero se sitúa en las afueras
de la ciudad original. En su construcción se aprovechó la
ortografía del lugar para sostener su graderío en la ladera y a los
pies de esta la escena, de modo que el punto más alto quedaba junto
al camino.
En el siglo II se reconvirtió en lugar
de espectáculos de luchas. Se dice que podía albergar cerca de
10.000 espectadores.
Hoy en día se celebra en el un
festival de teatro anual.
El yacimiento no esta escavado en su
totalidad y esta a la espera de fondos para continuar su camino hacía
la luz, pero por desgracia corren malos tiempos y estos proyectos no
gozan de ninguna prioridad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario