MIERCOLES 16. GRANADA A FONDO
Nos acercamos a la Plaza Isabel la Católica para coger el autobús que nos llevaría a la misma puerta de entrada de la Alhambra. Alrededor de las 10 comenzamos la visita.
¿Quien no ha oído hablar de laAlhambra? Podría poner muchos datos y muchas explicaciones aquí pero quedaría muy extenso y posiblemente algo lioso. Por ello os emplazo a la web oficial que tiene buena información.
Como hasta la una de la tarde no podríamos entrar a los Palacios Nazaríes seguimos el recorrido marcado por el Patronato de la Alhambra, pues era el que mejor nos venía. Generalife, baños árabes, Palacio de Carlos V, Alcazaba, Palacios Nazaríes y Partal.
De camino a la zona de los palacios nazaríes nos topamos con los Baños árabes: Se puede apreciar los restos de varias salas que dejan entrever la importancia de los baños en la época.
Nuestra siguiente visita fue la Alcazaba: Esta era la zona militar, desde donde se defendía la alhambra. En la Alcazaba se encuentra una terraza desde donde se divisa perfectamente la ciudad y los alrededores.
Tras un rato sentados en un muro descansando llegaba la hora de entrar a los Palacios Nazaríes: se trata de un conjunto formado por los Palacios de Comares y de los Leones. En ellos se realizaban las funciones administrativas y protocolarias sobre todo, pero también cuentan con estancias privadas.
Entre otras muchas salas, aquí se encuentran lugares muy famosos de la Alhambra, como por ejemplo, el Patio de los Arrayanes y el Patio de los Leones (que por desgracia lleva bastante tiempo en obras).
Al salir de los palacios lo hacemos por la zona de el Partal. Este lugar era el destinado a los criados de la corte y en el se encontraban varias viviendas y patios.
A las dos de la tarde salimos del recinto de la Alhambra. Tomamos el autobús que nos dejó el Gran Vía y fuimos a comer a un restaurante de la cadena FRESCO.
Tras comer y pasar por el hotel (muy cerca) para dejar alguna cosilla, nos acercamos a la Catedral.
Pagamos 3€ por la visita y en media hora la vimos.
Junto a la Catedral se encuentra la Capilla Real. En esta descansan los restos de los Reyes Católicos, de su hija Juana (conocida como “la Loca”) y de su esposo Felipe el Hermoso.
Subimos en bus para no perder mucho tiempo, el próximo día subiríamos andando para disfrutar del Albaicín.
Nos dedicamos, de aquí en adelante, a callejear y buscar las zonas con más ambiente de la ciudad. Recorrimos la calle Reyes Católicos, llena de tiendas, la plaza de Bib-Rambla y las calles adyacentes, así como la plaza Trinidad y sus alrededores. Para ser un miércoles, encontramos mucha gente y bastante buen ambiente.
Acabamos en un local en la calle Escuelas, junto al Jardín Botánico. Un establecimiento donde ponían unas tapas para chuparse los dedos.
JUEVES 17. GRANADA A FUEGO LENTO
Nos levantamos pronto pero sin madrugar excesivamente. Íbamos a dedicar el día a conocer lugares de la ciudad no tan explotados por el turismo como los del día anterior.
Llegamos a la plaza Isabel la Católica y por Pavaneras nos introducimos en el Realejo.
Pasamos junto a la Real Chancillería y la Casa de los Tiros, continuamos hasta la plaza del Realejo. Desde aquí nos metimos entre calles hasta llegar a la plaza Bibataubín, lugar donde comienza la carrera de la Virgen (paralela a la Acera del Darro). Por dicha calle nos acercamos al río Genil, flanqueado por paseos ajardinados donde encontramos bastante gente.
Caminamos por la ribera del Genil hasta tomar el desvío que nos llevara al Parque García Lorca, lugar donde se encontraba la casa y huerta (hoy convertida en museo) donde la familia García Lorca pasaba los veranos.
Tras el momento de relax vimos que pronto sería la hora de comer, así que nos decidimos a acercarnos al centro. Por la calle Recogidas y por Reyes Católicos posteriormente, llegamos de nuevo a la plaza Isabel la Católica, cerca de la cual comimos.
Tras comer fuimos a pasar la tarde al Albaicín. Desde la plaza Isabel la Católica caminamos por Reyes Católicos hasta la plaza de Santa Ana, pasando por la Plaza Nueva (con bastante trasiego). Aquí sale la Carrera del Darro.
Continuamos caminando hasta llegar al mirador de San Nicolás. Allí nos quedamos bastante tiempo, pues el ajetreo era mayor que el del día anterior.
Llegamos a la calle Elvira, calderería Nueva y calderería Vieja que, junto con otras, emulan la medina de cualquier ciudad musulmana.
El sol se iba y procedimos de manera similar a la del día anterior, buscando las zonas por las que se mueven l@s granadin@s y disfrutando de sus magnificas tapas.
Sin darnos cuenta se nos esfumaron las últimas horas en esta bella ciudad andaluza. Habíamos disfrutado mucho en este día, pues lo afrontamos sin objetivos y dejando nos llevar por las corrientes de la urbe granadina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario